SOCIALES

ORIENTACIONES GENERALES DE SOCIALES

ORIENTACIONES GENERALES

Queridos papitos, deseándoles éxitos en sus labores diarios, en esta oportunidad quiero comunicarles las orientaciones generales de cuarto grado para desarrollar el trabajo propuesto en casa.

1.Leer y consignar en cada cuaderno los conceptos y ejemplos dados del tema, que se enviaran en formato Word en diferentes momentos.

2.Observar el vídeo sugerido de cada temática propuesta, para esto es indispensable entrar al enlace sugerido o buscar otros que se relacionen con este y sean de su preferencia.

3.Una vez realizado los dos pasos anteriores desarrollar las guías enviadas de acuerdo a la temática.

4.Si durante el transcurso del adelanto de la guía tiene alguna duda o dificultad, no dudes en escribirme al siguiente correo: elimonkda312728@gmail.com, esto con la finalidad de apoyarte y acompañarte en este proceso y mantenernos en comunicación.

5.Recuerden que las actividades propuestas se deben realizar en los tiempos asignados.

6.Para mí es muy importante retroalimentar tu trabajo diario, por lo que les solicito que cada guía terminada sea enviada a mi correo, por medio de fotos.


 TEMA : CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO COLOMBIANO


1.  Lee atentamente la siguiente información y escríbela en el cuaderno, no olvides realizar los gráficos dados.

CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO COLOMBIANO

Cuando hablamos del Estado nos referimos a la organización política y administrativa de nuestro país, conformada por las leyes y las instituciones públicas. Según la constitución política de 1991, Colombia es un Estado:

  •  Social de derecho
  • Unitario
  • Descentralizado
  • Democrático
  • Participativo
  • Pluralista

FINES DEL ESTADO COLOMBIANO

El objetivo principal del Estado Colombiano es establecer leyes e instituciones que se preocupan por las necesidades y el bienestar de todos los colombianos. El Estado tiene la obligacion de:

  • Garantizar el respeto y la defensa de los derechos y de los deberes.
  • Establecer mecanismos, como el referendo y la consulta popular, que faciliten la participación de todos los colombianos en las decisiones que afectan el desarrollo de nuestra nación.
  • · Desarrollar acciones que favorezcan la convivencia pacífica.

  • · Defender la soberanía nacional.

2.Observa el siguiente vídeo:  

Homework

Realizar guía 1 y 2 de sociales. En el orden que se les entrego (la primera guía ubicar y completar los enunciados y la segunda guía es de leer el texto y responder las preguntas).   Enviar evidencias de la realización de ellas.

 NOTA : Todo tema debe estar sistematizado en el cuaderno con sus respectivos dibujos 



Tema:  Poder público y ramas del poder público


1.Lee atentamente la siguiente información y escríbela en el cuaderno.

El poder público

Es el poder que se otorga a algunas personas para gobernar nuestro país. Necesita de instituciones que garanticen, orienten y organicen la vida de los colombianos y que se preocupen por su bienestar y desarrollo.

Estas instituciones son las tres ramas del poder público: legislativa, ejecutiva y judicial.

Rama legislativa:

Se encarga de redactar, modificar las leyes. Está representada por el congreso de la república, el cual está conformado por el senado y la cámara los cuales, a su vez, está conformado por los congresistas.

El congreso de la república tiene las siguientes funciones:

  • Realiza reformas a la constitución política por medio de proyectos que reciben el nombre de actos legislativos.
  • Participa en la elección de cargos públicos como el controlador general de la república.
  • Controla la función de los ministros y de otras autoridades colombianas.

A nivel departamental, la rama legislativa está representada por las asambleas departamentales, conformados por los diputados que se encargan de expedir las ordenanzas.

A nivel municipal, la rama legislativa está representada por los concejales quienes se encargan de expedir los acuerdos.

Rama ejecutiva:

Se encarga de administrar el Estado y de garantizar el cumplimiento de las leyes establecidas por nuestros legisladores. Está conformada por el presidente de la república, el vicepresidente, los ministros y los directores de los departamentos administrativos.

A nivel departamental y municipal, la rama ejecutiva está compuesta por los gobernadores, en el caso de los departamentos, y por los alcaldes, en el caso de los municipios.

Rama judicial:

Se encarga de aplicar las leyes y juzgar a quien no las cumplen.

Entre las principales instituciones de la rama judicial se encuentran:

  • La corte suprema de justicia, que es el máximo o instancia de decisión en materia de justicia en la nación.
  • El consejo del estado, que investiga, vigila y controla las actuaciones de los congresistas.
  • La corte constitucional, que se encarga de vigilar que las leyes sean aplicadas correctamente y que todas ellas cumplan los requisitos que exige la constitución.
  • El consejo superior de la judicatura, que tiene la responsabilidad de administrar el presupuesto de la justicia.
  • La fiscalía general de la nación, se encarga de investigar, calificar y someter a la justicia a los ciudadanos que hayan cometido algún delito.

A nivel departamental, la rama judicial está representada, por los tribunales superiores, y a nivel municipal, por los juzgados.

 2. Observa el siguiente video:

Homework

Realizar guía de las ramas del poder público. Enviar evidencias de la realización de ellas.

NOTA: Todo tema debe estar sistematizado en el cuaderno con sus respectivos dibujos  

Tema: historia del poder público.

Lee atentamente la siguiente información y escríbela en el cuaderno, no olvides realizar los gráficos dados.

HISTORIA DEL PODER PÚBLICO

A través del tiempo, la organización política y territorial de Colombia ha cambiado. Antes de la independencia, el territorio colombiano era gobernado indirectamente por el rey de España y directamente por un virrey, que era su representante. Los habitantes del virreinato no participaban en las tomas de decisiones, no votaban. Actualmente en Colombia los ciudadanos participan por medio del voto popular en la elección de sus gobernantes.

Así estaban organizadas las ramas del poder público en la época colonial.

Periodo colonial.

Rama legislativa:

Esta rama estaba representada por el consejo supremo de indias. Se encargaban de crear las leyes para las colonias, administrar la economía colonial, y proponer al rey candidatos para los cargos civiles y eclesiástico.

Rama ejecutiva:

El rey era la máxima autoridad, sin embargo le delegaba la función de gobernar a los virreyes en su nombre. Ya que eran los representantes del rey en las colonias americanas.

Además existían otros funcionarios como: los corregidores, que recaudaban impuestos; los alcaldes que gobernaban los cabildos o municipios; los aguaciles que mantenían la seguridad de las ciudades.

Rama judicial:

En la época colonial, la Real Audiencia era el máximo tribunal de justicia. Se encargaban de supervisar a los funcionarios coloniales.

Así están organizadas las ramas del poder público en la actualidad.

Las ramas del poder público y la constitución nacional.

La organización política de nuestro país ha tenido grandes cambios a través de la historia. Uno de ellos está relacionado con las reformas de la constitución a medida que nuestro territorio y leyes cambian se modifican las normas.

Algunas de estas reformas se relacionan con la organización de las ramas del poder público. Las funciones que cada una de ellas tienen se han modificado de acuerdo a las necesidades del país. Por ejemplo en alguna época del periodo presidencial era de seis años, en la actualidad, ese periodo se redujo a cuatro años.

Rama legislativa:

Está conformado por el congreso de la república. Se encargan de redactar, reformar las leyes; reformar la constitución política y controlar las funciones del ministro y presidente.

Rama ejecutiva:

El presidente es la máxima autoridad suprema de la nación. En cada entidad territorial se elige a los gobernantes que se encargan de garantizar el desarrollo y el bienestar de los habitantes. Entre estos gobernantes están los gobernadores y alcaldes.

Rama judicial:

La corte suprema de justicia es el máximo tribunal de justicia en Colombia. En los departamentos, los Tribunales Superiores, y en los municipios, los juzgados, se encargan de administrar la justicia y sancionar a quienes incumplan las leyes.

2. Observa el siguiente vídeo:

Homework

1. Escriba las semejanzas y diferencias que encuentras entre el periodo colonial y la actualidad respecto al tema del poder público.

2.  ¿Qué diferencias hay entre un rey y un presidente?

Tema: organismos de control.

1. Lee atentamente la siguiente información y escríbela en el cuaderno, no olvides realizar los gráficos dados.

ORGANISMOS DE CONTROL

En Colombia existen otros organismos que contribuyen al buen funcionamiento del país. Estas instituciones reciben el nombre de organismos de control.

Los organismos de control son instituciones que garantizan que nuestros gobernantes actúen de acuerdo a sus funciones y competencias.

El ministerio público. Es uno de los organismos creados por la constitución política para garantizar la divulgación y la protección de los derechos de los colombianos y controlar las acciones de los funcionarios públicos.

Investiga los hechos que pueden ser considerados delitos y protege a las víctimas o testigos.

El ministerio público está conformado por la Procuraduría General de la Nación, la Defensoría del Pueblo y los procuradores delegados.

La Procuraduría de la Nación. Es el máximo organismo del ministerio público. Sus funciones son:

  • Vigilar el cumplimiento de la constitución y de las demás leyes que orienta el país.
  • Proteger los derechos de todos los colombianos.
  • Defender los intereses de la sociedad y los intereses colectivos.

Defensoría del Pueblo. Es un organismo de control que pertenece al Ministerio Publico. Su función principal es garantizar, promover, divulgar y proteger los derechos humanos en el país.

Las funciones más importantes de la Defensoría del Pueblo son:

  • Orientar a los colombianos sobre el ejercicio y la defensa de sus derechos.
  • Dar a conocer los derechos humanos.
  • Atender a los reclamos que presenten los ciudadanos cuando consideren que los derechos han sido vulnerados.

La Contraloría General de la Republica. Es una institución independiente del Estado que se encarga de vigilar que se administren de forma racional y responsable los recursos y bienes del Estado.

Algunas funciones del controlador son:

  • Garantizar que las instituciones del estado adquieran y administren y usen los recursos responsablemente.
  • Revisar la contabilidad que llevan los responsables del Tesoro Público.

La veedurías ciudadanas.

Son instituciones encargadas de hacer seguimiento y controla las obras que adelantan las entidades del gobierno para el beneficio de los colombianos.

Algunas de las funciones de las veedurías son:

· vigilar el cumplimiento de los planes de desarrollo.

· Verificar la adecuada prestación de los servicios públicos y la realización de obras públicas.

2. Observa el siguiente vídeo:

Homework

1. Realiza un cuadro comparativo de las instituciones que pertenecen a los organismos de control 2.Realiza las guías que guardan relación al tema visto.

NOTA: Todo tema debe estar sistematizado en el cuaderno con sus respectivos dibujos  


ACOMPAÑAMIENTO VIRTUAL GRADO CUARTO
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar